Nuestro Dolmen de Soto vuelve a ser protagonista en un prestigioso medio de información

CULTURA NOTICIAS TURISMO
Reproducir vídeo

Hablamos con Hipólito Collado, arqueólogo especialista en Arte Rupestre.

Tras conocer la noticia de la nueva aparición de nuestro Dolmen de Soto en la prestigiosa revista "Bradshaw Foundation", entrevistamos a Hipólito Collado, arqueólogo especialista en Arte Rupestre que ha participado en el estudio de este monumento triguereño.
A continuación, presentamos la conversación mantenida con él respecto a este nuevo acontecimiento, su intervención en el Dolmen junto a su equipo profesional y su perspectiva ante tan maravilloso enclave como es el Dolmen de Soto.

Informa: Inmaculada Rafallo.

TN – ¿A qué se dedica usted principalmente?

Hipólito Collado –  Yo soy arqueólogo y soy especialista en arte rupestre. Llevo a cabo estudios de arte rupestre y de diversos ámbitos de la historia; desde el nacimiento, desde el desarrollo de las primeras manifestaciones de arte rupestre, hasta las últimas que se han ido haciendo por las sociedades productoras, neolíticas, de la Edad del Cobre, como por ejemplo estas que tenemos en el Dolmen de Soto.

TN – ¿Cuántos años tiene usted de experiencia en este ámbito?

Hipólito Collado: (sonríe) pues tengo 52 años y mi licenciatura fue con 24 y ya estaba estudiando arte rupestre desde que empecé la carrera, por lo que ya son unos poquitos de años, 30, una barbaridad ya.

TN – ¿Quiénes forman parte de su equipo de investigación?

Hipólito Collado:  pues el equipo de investigación son gente de diversas Universidades, de diversos ámbitos, pero vienen muchísima gente, porque los equipos se amplían muchísimo, pero las “patas” fundamentales de este equipo son, por una parte, la Universidad de Extremadura, con mi compañero José Julio García Arranz, doctor también en Historia del Arte y profesor en dicha universidad y por otra, el equipo de investigación del instituto “Terra e Memória” de Portugal, Sara Garcês, que también es doctora en Arte Rupestre, especialista en arte y sociedades productoras. En Inglaterra tenemos a nuestro colega, el profesor George Nash, de la Universidad de Bristol, con una grandísima experiencia también y que es especialista en Arte Megalítico, precisamente. Él es quizás, de todos nosotros, la persona que más tiene vinculación con las expresiones de Trigueros. Después hay una parte del equipo que desarrolla el análisis de los pigmentos, de por qué y cómo se componen los pigmentos, etc., capitaneado por Hugo Gómes y por Pierluigi Rosina, junto a los compañeros de la Universidad de Ferrara en Italia.

TN – Vamos, que podemos decir que contamos con un consolidado equipo que abarca los diferentes ámbitos necesarios para estudiar este campo.

Hipólito Collado: sí, fíjate que te he mencionado la Universidad de Inglaterra, de Italia, de Portugal y de España y todos confluyen, cada uno desde su pequeño compartimento estanco, por llamarlo de alguna manera, aunque después lo que hacemos es ponerlo todo en común. Hay muchísima gente trabajando, porque una investigación no la hace una sola persona, una investigación la hace un equipo muy consolidado. Y te he contado una parte mínima, hay más gente, pero sería larguísimo enumerar a todas. 

TN – En cuanto al Dolmen de Soto ¿Qué trabajo hicieron en él y qué ha
supuesto para ustedes estudiarlo?

Hipólito Collado: para nosotros fue un placer. Fue una propuesta que nos hizo la Junta de Andalucía, en concreto la Delegación Territorial de Huelva, ante la posibilidad de hacer un estudio complementario de las manifestaciones del Dolmen de Soto. Después, encima, llegamos a un pueblo estupendo y maravilloso como es el vuestro, como es Trigueros, donde nos ponen todas las facilidades del mundo, nos apoyan absolutamente en todo lo necesario. Es verdad que cuando nos ponen todas esas facilidades a un equipo de investigación como el nuestro, pues es “un regalo”, siendo el Dolmen de Soto algo tan maravilloso, pues “a nadie le amarga un dulce” y claro, pues salió la oportunidad, lo comentamos nosotros, porque habitualmente tenemos proyectos de investigaciones en muchos sitios, en muchas partes diferentes, no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional, como en Brasil, Turquía, Georgia… un montón de proyectos, ¿no? Y bueno, salió la oportunidad, siempre desde el marco del respeto de los trabajos que se hayan hecho anteriormente, pues nosotros no queremos ser ni más ni menos que nadie. Solo un punto añadido a los muchos trabajos desde que se descubre el Dolmen, desde Obermaier, la gente que estaba trabajando desde comienzos del siglo pasado, pues añadir un trabajo más. Eso, desde nuestro punto de vista, enriquece. Salió la oportunidad y la aceptamos.

TN – ¿Qué opinión merece para ustedes que su estudio sobre este Dolmen aparezca en la importante revista Bradshaw Foundation, como ya lo hizo en World Archaeology?

Hipólito Collado: pues la verdad es que para nosotros es un poco el reconocimiento al trabajo que se hace y un placer añadido porque sabemos que esta revista tiene una carga científica importante y sobre todo, este tipo de revistas tienen una difusión social tremenda, que a fin de cuentas es lo que muchas veces los arqueólogos y los equipos de investigación queremos, para que se socialice nuestro trabajo, que se difunda lo máximo posible, porque eso es valor añadido para el Dolmen de Soto, para Trigueros, para Andalucía y para nuestro país, más en estos tiempos que corren. Cuanta más gente lo conozca pues más ganas tendrá la gente de ir a verlo y si encima la difusión es internacional, en plataformas como la Bradshaw Foundation o la Revista World Archaeology que es una de las revistas del ámbito de la arqueología mejores de europa, es una publicidad gratuita maravillosa que lo que hace es poner el Dolmen de Soto en el mundo y eso para nosotros es una satisfacción.

TN – En este sentido ¿considera usted que este tipo de publicaciones son beneficiosas para la puesta en valor del enclave o de cualquier otro?

Hipólito Collado: claro, ojalá nos aceptaran las publicaciones, no solo del Dolmen de Soto, sino de toda la riqueza patrimonial. Yo soy extremeño, ojalá tuviéramos la opción de haber podido publicar algo así. Por eso, es maravilloso poder aprovechar este tipo de publicaciones.

TN – Dentro del megalitismo europeo, ¿en qué lugar posiciona al Dolmen de Trigueros?

Hipólito Collado: el Dolmen de Soto es una referencia, es un monumento espectacular, que forma parte de ese maravilloso mundo del megalitismo europeo. Igual que ahora tenemos nuestra Europa común, ya ese poso de la Europa común tenía su base en un determinado momento de hace 5000 o 6000 años, las sociedades del neolítico y sociedades bajas del cobre, empiezan a construir grandes estructuras megalíticas (de piedra), cuya finalidad, importante, era de carácter funerario y otras finalidades como la coherencia social o la identificación de los grupos. Y esa cultura, ese tipo de manifestaciones, esa forma de expresarse, ser hace común a toda la fachada atlántica europea y es realmente importante. El Dolmen de Soto forma parte de ese conjunto. Eso me parece maravilloso y Soto es un referente importantísimo de ese ámbito.

TN – ¿Y qué es lo que considera usted que lo hace diferente y resaltable en comparación con otros enclaves de características similares?

Hipólito Collado: pues será que “la cabra tira al monte” (sonríe) y como yo soy de arte rupestre, me gusta muchísimo y una cosa que me llama mucho la atención de Soto es su conjunto gráfico. Esas manifestaciones, esa decoración que se distribuye por el interior del Dolmen, que nos cuesta trabajo entender, de hecho, estamos posiblemente tratando de entenderla, pero que lo hace singular. Obviamente hay más dólmenes con arte rupestre y con manifestaciones en el interior. En ese sentido Soto no es único, pero sí, que una parte de esas representaciones del Dolmen de Soto son únicas y solo se pueden ver allí. Entonces ahí sí que lo singulariza respecto a otras manifestaciones. Quizás si hablas con el arqueólogo, mi colega George, destaque la estructura megalítica, cada uno destaca aquello que controla, y yo, pues ya te digo, para mí el arte rupestre es mi pasión y es lo que más me gusta.

TN – Dentro de su amplia experiencia, que vemos que la tiene, ¿le gustaría destacar por algo concreto y especial, algún estudio de los que ha realizado?

Hipólito Collado: pues quizás por cercanía a la provincia de Huelva, hace 20 años que trabajamos en unas cuevas en Fuentes de León, último pueblo de la provincia de Badajoz, límite con la sierra norte de la provincia de Huelva. En ese sentido, vemos la continuidad cultural, los materiales y lo que nos encontramos. En este caso también era una cueva funeraria, lo mismo que tenéis vosotros en el Dolmen, donde la gente fue a depositar a sus ancestros. En este caso son cavidades naturales y lo parecida que es la cultura material que se encierra en una y que se encierra en otra. Incluso tenemos elementos que vienen de la costa de Huelva; adornos hechos de conchas marinas, que se recogieron probablemente en las costas onubenses o en las costas de Portugal y que se llevaron al interior en unas estrategias de intercambio. O sea, que me gusta muchas veces pensar que ya hace 5000 o 6000 años ya estaba esa gente que visitaron las costas, que vieron esos elementos y que les llamó tanto la atención que se llevaron conchas para ponerlas como depósito a sus muertos.

TN – ¿Qué opina sobre la gestión cultural del Dolmen y qué futuro le augura?

Hipólito Collado: una gestión buena, augura siempre un buen futuro. Es importante trabajar en la mejora de los elementos de gestión, porque auguran un futuro enriquecedor para el Dolmen. Creo que lo estáis haciendo muy bien en el pueblo, como entidad local, como ayuntamiento, dinamizando vuestro propio patrimonio. Me parece que estáis haciendo una tarea magnífica, como no podía ser de otra manera. Os habéis integrado con el Dolmen de Soto en la Red Carp, el camino de arte rupestre prehistórico, el itinerario cultural europeo más importante de manifestaciones rupestres prehistóricas en Europa, hoy en día y estáis integrados en él. Por tanto, la gestión que se está haciendo es magnífica y es, además, lo que le da valor añadido, pues podemos poner mucho esfuerzo, pero falta a veces la pata de la gestión. En este caso, creo que la pata de la gestión, con todas sus dificultades (como no puede ser de otra manera) se está cumpliendo en la medida de las posibilidades.

TN – Pues finalizamos, si le parece, Hipólito, con algún mensaje que usted desee lanzar para animar a la gente a establecer una relación con el arte rupestre y la cultura más ancestral que todavía sigue latente a través de sus manifestaciones culturales.

Hipólito Collado: exactamente, tenéis un sitio privilegiado. Decimos siempre: “jolín, es que estamos muy focalizados en estos tiempos en el turismo de playa” … Es que vosotros tenéis ese privilegio de poder estar a 40 minutos de una de las mejores playas de este país y tenéis la combinación de un sitio estupendo, un pueblo que tiene referentes culturales maravillosos. Es un sitio único, un sitio que no te va a dejar indiferente. Hacen una visita guiada que es fantástica, que no deja indiferente desde luego, no me deja indiferente a mí, cuanto más a alguien que lo vaya a ver por primera vez. Y creo que cualquiera que sea o no de este ámbito de la arqueología, simplemente por el gusto de la cultura y por el gusto de conocer el patrimonio, tiene en el Dolmen de Soto una visita de primerísima categoría. Y si a eso, además, le añadimos esa magnífica gastronomía que hay en Trigueros, fabuloso. Es un acierto para aquel que quiera visitar el Dolmen.

TN – Muchísimas gracias por atendernos. Siga siempre amando su profesión de esta forma y transmitiendo el gusto por ella como lo hace. Ha sido un placer.

Hipólito Collado: Igualmente, también ha sido un placer para mí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *