Vuelve 2022 a ser un año atípico donde no podremos volver a disfrutar de las fiestas de San Antonio Abad como siempre lo hemos venido haciendo, puesto que, todavía nos encontramos sumergidos en medio de esta pandemia y con un elevado número de contagios.
El año pasado, la gravedad del asunto provocó que el acto de presentación de la revista fuera a puerta cerrada. Este año ha podido abrirse las puertas, para que los triguereños pudieran disfrutar de uno de los pocos eventos que se van a celebrar en torno a las fiestas de San Antonio Abad, eso si, teniendo en cuenta todas las medidas de protección.
El acto comenzaba con la presentación de la concejala de Cultura, Irene Montiel, que explicaba la situación actual y daba paso al alcalde de Trigueros, Cristóbal Romero, el cual explicaba los motivos por los cuales por segundo año consecutivo no se podían celebrar las fiestas en torno al patrón del municipio.
Este lo hacia leyendo el saludo que se encontraba en la revista de San Antonio Abad y explicaba que desde finales de diciembre de 2021, todos los implicados en las fiestas acordaron por unanimidad, tanto la Comisión, el capataz, el párroco como todos los grupos políticos, suspender de nuevo las fiestas y todo lo que une a ellas.
También habla acerca de otras fechas y eventos señalados de las fiestas como son la salida, la rifa de los cochinos o las candelas que muchos triguereños querían celebrar. Por ello explicaba que «los cochinos salen con motivo de que unos días después sale San Antonio Abad y si no sale no tiene sentido hacer la rifa». Por otro lado, las candelas se han cancelado por la congregación de gente que acumula. Por ello, no vieron adecuado hacerlas, ya que también son un símbolo de que se aproxima la salida del patrón.
«Espero que la gente lo entienda ya que se ha hecho por la salud de todos y ha sido una decisión consensuada. No obstante, queremos que la revista quede ahí con la historia de nuestro pueblo y esta llegue a todas las casas. También, tenemos un cartel que es maravilloso y por lo menos queremos sacar a nuestro santo en él», afirmaba Cristóbal Romero.
Seguidamente, presentaba al creador del cartel de este año, Chema Riquelme. Este agradecía al alcalde, a la comisión y al pueblo de Trigueros por «confiar en mi para hacer un cartel que tiene tanta responsabilidad, he pintado muchos carteles, tengo cientos de carteles premiados, pero este es el que mas nervioso me ha puesto» aseguraba Chema.
Chema Riquelme explicó la realización de su cartel y su composición artística. La elaboración artística de este, es una formación de números irracionales, que se llama composición aurea que es una concepción matemática donde al cruzarla crea unos puntos que son los más importantes de la obra. A continuación, la parte publicitaria que tiene el cartel es muy importante. En la parte superior derecha, podemos ver también al santo, en otro punto están las candelas y en otro las roscas y las manos, los cuales, son otros puntos que tienen máxima importancia.
Ha optado por una pintura que sea clásica que no aburra. Le gustaría que se viera de cerca para observar su grafismo. El pueblo no lo podía incluir en el cuadro, pero lo ha representado como si fuera un logotipo. Es el único cuadro que no está representado el santo en la calle. «Este está realizado antes de que el santo se dijera que no iba a salir a la calle, parece una premonición. Yo lo he hecho porque me ha llamado muchísimo la atención la capilla» asevera Riquelme.
La técnica que ha utilizado tiene una base de acrílico, terminaciones en oleo y pintura sintética con los dorados y la plata. Ha buscado una imagen que no es la más lógica en un cartel, puesto que siempre se representa de frente. Las candelas que están pintadas con acrílico pero tiene terminaciones en aerografía al igual que toda la obra tiene mucho grafismo en lápices de colores, rotuladores e incluso spray para dar ese efecto tan espiritual.
Después de estas palabras del autor del cartel, se procedía a mostrarlo a los asistentes. Acto seguido, y tras la intervención artística de la joven triguereña Lucía Beltrán, quien también actuaba al inicio del acto interpretando algunas piezas con letras de autores locales sobre San Antonio Abad, Irene Montiel regresaba al escenario para presentar a la representante de la Comisión de la Revista del Santo, Auxiliadora Pérez, quién aludía al trabajo realizado en esta edición de la publicación anual que realiza el Ayuntamiento y que da cabida a trabajos relacionados principalmente con Trigueros, su historia, cultura, patrimonio, con sus centros educativos, asociaciones y hermandades, entre otros, desgranando cada una de las partes que conforman la revista.
REVISTA SAN ANTONIO ABAD
Son algo más de dos meses y medio lo que lleva la preparación de la revista, invitando a las asociaciones, los colectivos, las hermandades, los centros educativos, los articulistas, los publicistas. Muchas historias que quedarán en la revista para siempre.
Desde mediados de noviembre que empiezan a preparar la revista, el punto de partida es elegir la imagen que ilustrará esta. En esta ocasión, se han decantado por el cuadro que preside el salón de la casa museo Juan Vides, adquirida recientemente por el Ayuntamiento de Trigueros, la cual, se encuentra en proceso de apertura general.
Se trata de una obra del siglo XVII que representa a San Antonio Abad en su época de ermitaño con su iconografía típica: su cuervo, el vapulo, el libro, el cochino, la campiña y enfatizando su anhelo de perfección moral. Esta pintura de Antonio Cuadri Vides, tiene un gran valor sentimental para su dueño, probablemente, proporcional al valor artístico de la obra, que ejemplifica el gran patrimonio que hay en el pueblo y la gran devoción al santo y la costumbre que se ha impartido en muchas generaciones como el poner a los hijos el nombre del patrón.
La revista está dividida en nueve grandes secciones que se han mantenido de manera similar a años anteriores. En este punto, es importante hacer una mención especial a las denominadas separatas cuya temática suele ser también objeto de búsqueda e intenso debate por parte de quienes conforman la edición editorial. Este año, les parecía muy apropiado representar en fotografías de plano detalle, distintos lugares emblemáticos o mobiliario de la casa de Juan Vides, no solo por el valor que atesoran, sino por la calidad y belleza que poseen. Cada una, está estratégicamente asigna a la sección que pertenece y algunos aspectos de los artículos que le siguen.
En la primera sección, tras la impresionante cancela modernista de la entrada y acompañado también por la vidriera del ventanal, se incluyen los saludos de las autoridades civiles y religiosas, es decir, el señor alcalde, el párroco y la Comisión de San Antonio Abad. Todos ellos hacen referencia a la difícil situación en la que nos encontramos pero hacen un llamamiento a la responsabilidad, esperanza y fe. También, a que el futuro, más o menos cercano, sea más apacible a la más que segura intersección de nuestro santo.
En la segunda sección, de Cultura y Patrimonio, está precedida por la imagen de parte de la extensa biblioteca de la familia que anteriormente había sido propietaria de la Casa Museo. Se incluye aquí cinco artículos de gran valor investigativo y divulgativo, escritos por los colaboradores habituales de la revista que muestran así su compromiso con ella y su generosa aportación a la transmisión del conocimiento.
Las temáticas de los textos giran, en primer lugar, en torno a la figura del arquitecto y humanista Bartolomé de Bustamante que Eliseo Peñate Pérez ensalza por ser el prototipo del hombre del renacimiento. Introduce la evolución de su pensamiento a modo de contextualización de su vinculación con la fundación del colegio de Santa Catalina de Trigueros. De esto, como se avisa con cierto suspense, dará cuenta a otro artículo en la siguiente revista.
A continuación, Vidal de Cerero narra su visita al pueblo navarro de Villamayor de Monjardín, en cuya iglesia del siglo XII se encuentra una talla barroca de San Antonio Abad. Su presencia, como relata el autor, parece deberse a la devoción procedente de Francia que es común a otras muchas parroquias de la provincia de Navarra.
Por su parte, Manuel Jesús García Martin, realiza una investigación de la devoción a San Roque en Trigueros que puede remontarse al siglo XVI. Tras un recorrido por distintos acontecimientos históricos al respecto, se centra en la hornacina dedicada a San Roque que encontramos en la Calle La Jara. Nos cuenta su vinculación con la acción de gracia por la intersección de este santo durante la terrible epidemia de gripe que asolo al municipio en la segunda década del siglo XX.
Seguidamente, Francisco Arroyo Cruzado lleva a cabo una fascinante comparación entre la última exposición de artista conceptual chino Ai Wei Wei y el pintor renacentista holandés Jheronimus Bosch, famoso entre otros por su espectacular tríptico de las tentaciones de San Antonio Abad. El autor del artículo concluye que, del mismo modo que el arte ha estado al servicio de la religión, también debe estarlo de la ética y contribuir a la consecución de un mundo donde prevalezca la justicia social.
A continuación, Domingo Prieto Jarcia se centra en el que fuera senador por Huelva del partido progresista a finales del siglo XIX, Luis María Toscano. El foco del artículo se centra en la ejecución del testamento de nuestro ilustre paisano cuya voluntad fue la construcción en Trigueros de una escuela para niños y niñas y una capilla para San Antonio Abad lo cual, como cuenta el autor con detalle, no resultó sencillo debido a los acontecimientos sociales y políticos de la época.
Por último, la conservadora y restauradora de obras de arte, Laura Sánchez Cantón Ramos, describe los dos retablos marianos y la serie de azulejos del quijote ubicados en la Casa Museo Juan Vides. Según se informa, estas magníficas piezas son un claro ejemplo de la corriente regionalista de este tipo de arte y pueden tener su origen en los alfares del barrio sevillano de Triana a principios del siglo XX.
Con una imagen ampliada del interior de la pianola de la Casa Museo, se introducen los relatos de las actividades de los distintos centros educativos de Trigueros durante el año 2021. Así, al C.E.I.P. Fray Claudio, C.E.I.P Triana, el Centro de Educación Permanente El Bollo, el Conservatorio Elemental de Música José del Toro y el I.E.S. Dolmen de Soto, narran sus aportaciones y retos que han experimentado ante una coyuntura que de nuevo en 2021 puso a prueba a toda la comunidad educativa. En general, han demostrado estar a la altura ateniéndose a las circunstancias y confirmando su compromiso porque el proceso de enseñanza y aprendizaje sea el más fructífero posible.
Seguidamente, se publica el relato ganador del certamen de narraciones breves Fernando Belmonte que en 2021 celebró su vigésimo primera edición con el título de «Mis horas no valen nada». El autor traslada a sus lectores a Europa a mediados del siglo XX, donde el protagonista, un librero húngaro, encuentra refugio en una librería austriaca tras huir de la cárcel, al que le habían condenado simplemente por ser un intelectual sin interés por el poder político. El resto de la historia es un alegato a la profesionalidad y la constancia que redundan siempre aunque no lo apreciemos en beneficio al ciclo de la vida.
Tras los distintos anuncios de las empresas colaboradoras y la distribución de los días de las novenas, se detalla también el programa oficial que nos señala debidamente, las fechas, horarios y localizaciones de las distintas actividades que tendrán lugar, desde este acto de presentación hasta el domingo del santo.
Para iniciar la sección de hermandades, han seleccionado una fotografía de la manivela que abre la Casa Museo. Se incluyen aquí los artículos de las hermandades: Nuestra Señora del Carmen, Jesús y María, Virgen del Rocío, San José Obrero, Santo Entierro, Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y Nuestra señora de Fátima. Desde sus respectivas juntas directivas se transmite la intensa actividad que, a pesar de las circunstancias adversas de este ultimo año, han venido realizándose en favor de la comunidad parroquial y por extensión de la vida religiosa y social de Trigueros.
A continuación, se prosigue con una preciosa vidriera de colores para las asociaciones e instituciones o agrupaciones: la Asociación de Amas de Casa San Antonio Abad, Alfatrigal, la Asociación de Encajeras Nuestra Señora la Soledad, el Grupo Joven Parroquial Cristo Resucitado, A.M.P.A La Espiga, la Residencia de Mayores San Antonio Abad, El Club Deportivo Conistorsis, A.M.P.A Candido Gallego Mora y la Coral Polifónica Gaudeamus. Todas ellas relatan su idiosincrasia o las actividades que han realizado a lo largo del año demostrando de nuevo la incesante vida social de nuestro pueblo.
Llegando casi al final, la sección Sucedió en 2021 trae la imágenes de una selección de actividades turísticas, deportivas, sociales y religiosas que contaron con la participación de distintos colectivos o ciudadanos de Trigueros.
Para finalizar, la revista vuelve la vista a nuestro pasado mediante fotografías antiguas y una estampa de San Antonio, así como siguiendo la costumbre que iniciaron hace unos años, la reproducción del programa de fiestas del santo de justo 100 años atrás. Esto nos recuerdan el arraigo de la devoción religiosa al patrón de Trigueros como su paralela manifestación popular y sociocultural que se ha transmitido hasta nuestros días.
«Comparto con mis compañeros de la comisión y espero que este volumen de la revista sea del agrado de la mayoría del publico lector. Las tareas que desarrollamos durante el proceso de compilación, lectura, corrección ortográfica y edición de los textos e imágenes son ciertamente laboriosas pero bajo esas horas de dedicación subyace el deseo común de que el resultado final sea lo mas digno posible de una fiesta tan peculiares y relevantes como las nuestras» atestiguaba Auxiliadora Pérez.
Por último, volvía a subir al escenario Irene Montiel, para agradecer a todos los asistentes y a todas las personas que han participado y han colaborado con la revista del santo para que un año más sea posible. Para finalizar, llamaba al alcalde a subir al escenario para concluir el acto, agradeciendo a todos y cerrando el acto lanzando unos ¡VIVA SAN ANTONIO ABAD!
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)